La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no mas info se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.